Programa “Construye Tu Futuro” en Madrid
Entre la empleabilidad y el conocimiento de la empresa
Entre los grandes retos entre los jóvenes encontramos la capacidad de decisión de buscar trabajo o la posibilidad de iniciar una actividad como emprender, asunto en el que hay que tener una idea, proyecto y analizar el modelo de negocio que podemos plantear. Las palabras clave, saber qué es lo que sabemos hacer o definir una serie de reglas de juego entre socios son cuestiones a analizar desde el inicio. Otro tema es la capacidad de encontrar trabajo, qué tipo de empleo existe en el mercado actual o qué tipo de contactos tenemos con el objetivo de acercarnos a un proceso de selección, asunto que lleva a la posibilidad de hacernos nuestro propio branding profesional, donde dejamos datos, aptitudes y hacemos gala de la experiencia anterior, sin dejar de lado los estudios. Desde temprana edad, los responsables legales manifestaron la importancia por y hacia los estudios, y no sólo por una cuestión de distinción, sino por cualificación laboral, ya que una formación adecuada lleva a una serie de puestos de trabajo donde se exigen unos conocimientos técnicos. En la nueva demanda de profesionales, la tecnología, idiomas y el saber moverse en la red de redes son requisitos esenciales, al margen de las posibilidades de la entrada de los nuevos inventos, que han creado nuevas alternativas laborales. Del mundo tradicional al canal online pasamos por el Community Manager, Social Media Planner, Country Manager, tutor virtual, conductor de drones, analista de datos, programadores de aplicaciones, diseñadores gráficos, administradores de sistemas en PaaS y saber establecer alianzas estratégicas por medio de la inquietud emprendedora de los jóvenes. El programa Construye Tu Futuro que se inició el 09 de enero de 2017 en Madrid, en el Comité Olímpico Español (COE), establecerá una serie de indicadores sobre qué tipo de plataformas son las más interesantes para buscar empleo, trabajo o fomentar la colaboración y gestión del conocimiento. En la Hoja de Ruta hay que saber qué tipo de DAFO e inquietudes son las que tenemos en común con distintas personas, pero también qué tipo de virtudes son las que debemos de enunciar desde el principio.
Las posibilidades que se ofrecen en el mercado laboral vienen determinadas por las siguientes tendencias:
-Big Data.
-Internet de las Cosas (IoT).
-Small Data.
-Marketing Online.
-Social Media.
-Virtualización.
-Cloud Computing.
-Diseño de producto y servicio.
-Transformación digital.
-SaaS.
-Sales Manager.
-Científico de datos.
-Seguridad.
-Ciberseguridad.
Hay que saber de todas estas materias, tendencias y nuevas corrientes para emprender o poder trabajar. La respuesta es no, pero sí atender las opciones que dejan en un mercado cada vez más abierto, donde la seguridad es clave en la defensa de los sistemas que manejamos y no sólo hablamos del perímetro del Smartphone, ordenador de sobremesa o portátil. El “nuevo oro” son los datos personales, la privacidad, su lectura y saber qué es lo que damos y qué recibimos por las comunicaciones e información que emitimos en redes, aplicaciones o sistemas en la nube, que son los apropiados del mundo en el que vivimos y en el día a día. Los emprendedores, por su parte, miran a la financiación privada, donde el deporte, como actividad y sector, multiplica una serie de intereses en los nuevos colectivos, sobre todo los relacionados con la tecnología, análisis del rendimiento deportivo y el posterior estudio de esos informes para mejorar de forma individual o colectiva. Estamos ante el reto de lanzar nuevos modelos de negocio basados en proyectos que mezclen la universalidad, geolocalización, extracción de datos y posterior reporte de informes para el estudio de forma pormenorizada de qué es lo que pasa a nuestro alrededor.
Empleabilidad
Hay empleo, dentro y fuera, pero hay que saber buscarlo, por lo que dejamos una serie de recomendaciones:
-Estudio de las aplicaciones móviles de trabajo.
-Personalización del perfil profesional en redes sociales (escaparate).
-Alta en “market place” de oferta y demanda para buscar, encontrar u ofrecer determinadas aptitudes a empresas que desean contratar un freelance.
-El uso y empleo de idiomas es clave en la apertura de nuevos mercados laborales.
Emprendedores
Hay futuro en el mundo de los emprendedores, pero hay que saber qué es lo que ofrecemos, cómo analizamos el sector en el que deseamos intervenir y conocer las formas de financiación:
-Definición del modelo de empresa.
-DAFO.
-Modelo Canvas.
-Tipo de producto y servicio.
-El precio.
-El estudio de mercado.
-Saber cómo es el tipo de cliente al que vamos y acudimos.
-Manejo de las herramientas que tenemos a nuestra disposición para conocer los objetivos de nuestro Plan de Empresa.
¿Qué es lo que deseamos? ¿Trabajar para nosotros o para otros? En la realidad y ecosistema que nos rodea es una de las grandes preguntas que debemos de responder, pero siempre con la mirada puesta en tres aspectos claves: conocimiento, gestión del cambio y presupuesto.
Programa Construye Tu Futuro:
http://www.padelfederacion.es/noticia.asp?Idnoticia=1082
Comité Olímpico Español (COE):
http://www.coe.es/2012/COEHOME2012.nsf/FHomeDemo?OpenForm
Fundación Incyde:
Cámaras de España:
Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ):
http://www.empleo.gob.es/es/garantiajuvenil/accesoJovenes.html
La entrada Entre la empleabilidad y el conocimiento de la empresa aparece primero en Consultoría de Nuevas Tecnologías e Internet.